sábado, 18 de junio de 2011

Homero

Poeta griego. En palabras de Hegel, Homero es «el elemento en el que el mundo griego vive como el hombre vive en el aire». Admirado, imitado y citado por todos los poetas, filósofos y artistas griegos que le siguieron, es el poeta por antonomasia de la literatura clásica, a pesar de lo cual la biografía de Homero aparece rodeada del más profundo misterio, hasta el punto de que su propia existencia histórica ha sido puesta en tela de juicio.
Las más antiguas noticias sobre Homero sitúan su nacimiento en Quíos, aunque ya desde la Antigüedad fueron siete las ciudades que se disputaron ser su patria: Colofón, Cumas, Pilos Ítaca, Argos, Atenas, Esmirna y la ya mencionada Quíos. Para Simónides de Amorgos y Píndaro, sólo las dos últimas podían reclamar el honor de ser su cuna.
Aunque son varias las vidas de Homero que han llegado hasta nosotros, su contenido, incluida la famosa ceguera del poeta, es legendario y novelesco. La más antigua, atribuida sin fundamento a Herodoto, data del siglo V a.C. En ella, Homero es presentado como el hijo de una huérfana seducida, de nombre Creteidas, que le dio a luz en Esmirna. Conocido como Melesígenes, pronto destacó por sus cualidades artísticas, iniciando una vida bohemia. Una enfermedad lo dejó ciego, y desde entonces pasó a llamarse Homero. La muerte, siempre según el seudo Herodoto, sorprendió a Homero en Íos, en el curso de un viaje a Atenas.
Los problemas que plantea Homero cristalizaron a partir del siglo XVII en la llamada «cuestión homérica», iniciada por François Hédelin, abate de Aubignac, quien sostenía que los dos grandes poemas a él atribuidos, la Ilíada y la Odisea, eran fruto del ensamblaje de obras de distinta procedencia, lo que explicaría las numerosas incongruencias que contienen.
Sus tesis fueron seguidas por filólogos como Friedrich August Wolf. El debate entre los partidarios de la corriente analítica y los unitaristas, que defienden la paternidad homérica de los poemas, sigue en la actualidad abierto.

Cuadro comparativo

El pensamiento pedagógico de la Escuela Nueva El pensamiento pedagógico Antiautoritario El pensamiento pedagógico Crítico


CARACTERISTICAS *Educación activa; practica.
* Su objetivo colocar al niño en el centro de las perspectivas educativas.
*Movimiento de renovación de la educación, después de la escuela pública burguesa.
*Desarrollo de las tecnologías de enseñanza. *Se evidenció la práctica represiva de la sociedad y de la escuela en relación con la sexualidad.
*Ferrer como exiliado político, se acerco a las ideas de liberación y racionalismo pedagógico, contravenía a la educación tradicional, reaccionaria y clerical. Creía en el valor de la educación como remedio absoluto para los males de la sociedad. *La pedagogía Crítica es considerada una Institución decididamente política, como un campo de batalla donde diversas fuerzas sociales luchan por lograr la dominación.
*Nace por la crítica a la educación y a la escuela.
*Toda acción pedagógica sería una imposición arbitraria de la cultura de las clases dominantes.



ENSEÑANZA *Enseñanza por acción y no por la instrucción.
*Proceso y no producto; un proceso de reconstrucción y reconstitución de la experiencia; un proceso de mejoría permanente de la eficiencia individual.
*Educación continuamente reconstruida la experiencia concreta, activa, productiva, de cada uno.
*Conservar y aumentar el impulso de vida.
*Actividades manuales.
*Autoformación y la actividad espontánea del niño.
*Formar hombre libres que supieran cómo actuar en la sociedad.
*La toma del poder por los jóvenes en las instituciones, a fin de superar el autoritarismo institucional.
*Preparar a los niños para que vivan su vida y no la del adulto; que trabaje alegre y positivamente, anulando el subconsciente adquirido de la familia.
*Prepararlo con libertad de pensamiento y acción para enfrentar una nueva era.
*Después, todo proceso debía centrarse en el niño, no en el profesor, ni el contenido pragmático.
*Convertir individuos capaces de tener iniciativa propia para la acción, responsables por sus acciones, que trabajaran no para obtener la aprobación de los demás, sino para alcanzar sus propios objetivos. *Creían en el proceso de inculcación, creando en los niños de la clase dominada un habitus (sistema de principios de la arbitrariedad cultural, interiorizada y durable).
*Enseñanza técnica medido y cuantificado, basado en las ciencias naturales, utiliza métodos analíticos hipotético-deductivo o empíricos y es evaluado por, entre otras cosas, coeficientes de inteligencia, niveles de lectura y test estandarizados para clasificar, regular y controlar a los estudiantes.
Enseñanza practica apuntaba a ilustrar a los individuos de modo que puedan dar forma a sus acciones diarias en el mundo y se adquiere mediante descripción y análisis, en forma histórica o de desarrollo de situaciones sociales, y esta articulado para ayudar a los individuos a comprender los hechos sociales en curso y situaciones.


APRENDIZAJE * Cambios sociales y se transformara porque la sociedad estaba cambiando.
*Práctica del alumno, de preferencia manual (método de proyectos) y método de los centros de interés.
*Trabajo en equipo *No hacía distingo entre sexo y clases sociales para ayudar a la nueva generación a crear una sociedad más justa.
*Después, confianza en las potencialidades humanas. *Dones naturales para diferenciar la cultura que reciben los burgueses y proletariados.
*Es precedido por la acción pedagógica primaria en el aparato ideológico que es la familia.



PAPEL DOCENTE *Preparar jóvenes para el trabajo, para la actividad práctica, para el ejercicio de la competencia.
*Aumentar el rendimiento del niño *Preparar futuros revolucionarios: la acción política y social seria mediatizada por la acción pedagógica.
*Después, estimular el pensamiento y no inyectar doctrinas.
*Papel esencialmente antiautoritario dar al niño conciencia de su fuerza y convertirla en autora de su propio futuro, en medio de la gran acción colectiva. *Docente intelectual público que asocia la teoría y la práctica.
*Facilita la crítica de las formas pedagógicas que niegan al estudiante la oportunidad de interrogar sus propias historias y sus propias voces.
*Permite un lenguaje que rompa con la tiranía del presente y la injusticia social.
*Refuerza el lenguaje burgués, la norma culta, sin considerar las prácticas lingüísticas de los niños pobres.

ALUMNO *Solo el alumno podría ser el autor de su propia experiencia.
*El centro (paidocentrismo) de las perspectivas educativas *Emancipar a un individuo, inculcándole desde la infancia, el afán de conocer el origen de la injusticia para que, con su conocimiento, pueda combatirla. *
*Para los de clase de los dominados, el aprendizaje se torna una verdadera conquista y para los dominantes, es continuidad.

MATERIAL DIDACTICO *Trabajos manuales (proyectos) obligatorios, individualizada. Campestre en régimen de internado y coeducación.
*Juegos y materiales didácticos. *Mediante la acción pedagógica, preparar futuros revolucionarios.
*Dependía de la cultura que heredaban los alumnos, según su posición social.


CONTENIDO DIDACTICO *Educación integral (intelectual, moral y física), activa, práctica, autónoma. *Escuela Normal Racionalista, donde sino existían métodos aceptables, se creaban.
*Pedagogía racional y científica.
*Autoevaluación y autocrítica. *La acción pedagógica tiende a la reproducción cultural y social simultáneamente
PARTICIPACION DE LA SOCIEDAD *La sociedad la percibía como objetos de producción y de consumo. *Cerrar la Escuela Normal Racionalista por radical. *La escuela influía en las diferencias de formación e información de los niños.


PAPEL DE LA ESCUELA *El papel de la Escuela era preparar jóvenes para el trabajo, la actividad práctica y el ejercicio de la competencia. *Adaptar la educación al nuevo mundo que esta naciendo.
*Abolir todo instrumento de coerción y represión. *Instrumento más acabado del capitalismo para reproducir las relaciones de producción y la ideología del sistema, la burguesía y proletariado.
*La Escuela reprodujo la división social del trabajo, perpetuó la injusticia y difundió los ideales burgueses de vida, como la competencia y el individualismo.

ENSAYO: La Relación Pedagógica, eje para Transformar la Docencia

La relación educativa que existe entre maestro y alumno en el proceso enseñanza-aprendizaje para mi es fundamental y relevante para la construcción de los conocimientos.

El alumno es considerado un sujeto constructor de su propio conocimiento y aprendizaje, por lo cual es necesario fomentarle un ambiente de libertad y autonomía que propicie su participación activa y continúa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

El profesor, por su parte, es concebido como un profesional de la educación que interviene en este proceso de manera consciente y responsable; éste dotado de una formación específica.

El docente requiere, sin duda alguna, de cierta organización, planeación y una serie de estrategias de enseñanzas para lograr el objetivo, pues de la improvisación no se obtienen grandes cosas.

El aprendizaje básicamente es la apropiación consciente de contenidos y formas de conocer, hacer, convivir, criticar, experimentar, según la experiencia acumulada por el hombre a lo largo de su historia y de su entorno social.

Sin embargo, coincido con la tesis de la autora del tema, Leticia Barba Martín, quien dice que la relación de dependencia en el proceso enseñanza-aprendizaje es perjudicial para el acto educativo.

Y propone que sea sustituida por actitudes de ayuda, incluso, por relaciones amorosas en el ámbito pedagógico, mediante un cambio de paradigma; donde el objetivo primordial es llegar a la construcción de una pedagogía, en la que impere la cordialidad y el amor.

En este sentido, podría afirmar que en la actualidad esta relación de ayuda no se implementan en las escuelas y el papel del maestro cada día se está perdiendo más y más, sin que éste lo retome nuevamente.
La verdadera esencia del maestro se ha ido perdiendo y la imagen que muchos de nuestros padres, abuelos, tíos, etc., tenían de ellos, es completamente diferente a los de la actualidad.
En este ensayo haré un breve relato de la diferencia que se tenía sobre la verdadera vocación, el humanismo y el espíritu de enseñanza; la labor tan importante que para ellos significaba, pero sobre todo la entrega y el amor con que impartían sus clases.
Remontándome a la época de estudiante de mi padre, él recuerda su infancia, su etapa de estudiante. Dice que fue muy difícil estudiar y salir adelante como la gran mayoría de los seres humanos, que quieren y sueñan con tener un mejor futuro.
Comenta mi padre, que él tenia muchas ganas de estudiar para ayudar a su madre y que su única ilusión era ir a la escuela para superarse, forjarse un camino, una profesión y con eso apoyar en el hogar.
Pero por las dificultades en aquellos tiempos, que se caracterizaban por las familias numerosas, de ocho o diez hijos, era casi imposible si no es que nula poder brindarles una educación a todos, y principalmente proporcionarles el mismo amor y dedicación a cada uno.
Pienso que el cariño, el amor, la afectividad y sobre todo la educación se empiezan y se va construyendo en casa. Desde los primeros años de vida el niño necesita experimentar el afecto de sus padres, es el modo de adquirir su autoestima y la seguridad necesaria que le permita alcanzar su autonomía personal.

Dar al niño el afecto que necesita no significa ser excesivamente tolerante con él, ni sobreprotegerle. El niño puede sentirse querido, a pesar de que se le reprenda con rigidez, siempre que note que se hace con cariño. Es importante premiar los logros, esfuerzos y conductas correctas que el niño va realizando, a fin de reforzar conductas, pero al mismo tiempo sancionar aquellas que pueden ser nocivas para su desarrollo psicológico y social.
Pero continuando con la historia de estudiante de mi padre, una frase que se me quedó grabada “el querer es poder”. El con muchos, pero muchos esfuerzos logró asistir a clases. No importó los cuadernos reciclados, sabucán y alpargatas de medio uso; su gran ilusión de ir a la escuela y superarse. Soñaba con ser licenciado o maestro, cosa que veía muy lejos y sólo se limitó a terminar la secundaria para poder trabajar y ayudar a su madre.
Para ingresar a la escuela contó con la ayuda de dos maestros. Uno de nombre Mauricio, que para él representaba el papel y la autoridad de su padre, el que imponía reglas, el que lo ayudaba a estudiar y hasta cierto punto aconsejar. Lo ayudó mucho, si no es que bastante, en ese proceso, y no me refiero sólo en proceso de aprendizaje de conocimientos, sino en el apoyo que le brindó a través de la imagen paterna, que nunca tuvo en casa.
Recuerda que el maestro siempre estaba disponible para cualquier problema que acontecía, en su papel de máxima autoridad dentro del aula, pero con una disponibilidad y entrega que hoy en día no se ve con los maestros del SNTE.
A la segunda maestra la recuerda mucho, porque dentro del salón era como su hermana mayor, siempre al pendiente de él y resolviéndole los problemas. Un día que tiene bien marcado es cuando le preguntó la maestra ¿Porqué nunca sales a desayunar con tus amiguitos?, pregunta que él respondió como todo niño con pena…..“porque no quería”.
Después de observar por qué no salía a la hora del recreo, lo llamó y le dijo: “traigo una torta y da perfectamente para ti y para mí”. Otro episodio que tiene presente fue cuando la maestra pidió que llevaran unas cajitas y listones para realizar un trabajo.
Mi padre preocupado por cumplir con lo ordenado, pidió dinero a su mamá para poder realizar la tarea, pero la respuesta fue negativa. Al día siguiente llegó a la escuela muy apenado y le comentó a la maestra que no podía realizar dicho trabajo porque no tenía dinero para comprarlo. La maestra con un gesto de dulzura y comprensión le dijo no te preocupes, ya veremos cómo haces tu trabajo.
La sorpresa que al día siguiente llegó la maestra con la cajita y los listones para que pudiera hacer su trabajo. Por todo esto, podría yo afirmar que gracias a la enseñanza, el amor, la sensibilidad, el humanismo y el apoyo que le brindaron estos maestros a mi padre para salir adelante, hoy en día es lo que es: un sargento dactiloscopista retirado del Ejército Mexicano.
Todos estos relatos sirven para darse una idea de cómo la relación afectiva de maestro- alumno es tan importante y de ahí depende su futuro. Los valores y el amor se reafirman en la escuela. No hay que olvidar que el papel fundamental del docente es formar personas capaces, solidarias, conscientes, críticas y emprendedoras, siempre basados en el amor por servir y ayudar al prójimo.
Palabras muy bonitas, pero hoy en día la realidad es otra. La educación está pasando un fuerte problema por seguir paradigmas caducos, como si éstos dieran los resultados que queremos y esperamos para una mejor educación en el país.
Lo que se tiene que hacer es romper esos modelos y retomar como lo hacían los maestros de antaño, que se dejaban llevar por la pasión y entrega, y donde verdaderamente el espíritu del docente era superior a comparación con el espíritu del docente en la actualidad.
Hoy vemos a los nuevos formadores entrar a las escuelas sin ningún ánimo de enseñar, ni mucho menos regalar una sonrisa a tantos y tantos alumnos que lo necesitan y ya ni pedir que se preocupen por las necesidades de cada alumno.
Parece ser que la tecnología está cumpliendo con su función, la de volvernos seres sin sentimientos, sin corazón y sin educación.
Por ello propongo a las autoridades educativas que presten mas atención, que se olviden de la política y que exijan maestros comprometidos con su práctica docente, donde asuman y acepten desempeñar roles que van desde pedagogo, psicólogo, filósofo, amigo, compañero entre otros.
Lo anterior sin duda permite que el ámbito profesional del docente se amplié de manera considerable hacia otras áreas en las que necesariamente habrá de relacionarse con los distintos agentes que conforma la comunidad educativa y precisamente es en este conjunto de relaciones sociales donde el docente tiene la oportunidad de refrendar su compromiso con sus alumnos, padres de familia y sociedad en general.

viernes, 10 de junio de 2011

El papel del maestro

Desde mi punto de vista el papel del maestro es fundamental para la formación de todo ser humano. Para ser un verdadero maestro no sólo implica transmitir conocimientos, va más allá de enseñar.

El ser docente es una vocación y no sólo una profesión llena de conocimientos y estrategias que enseñar.

El verdadero maestro es aquel que sirve de guía en la formación de individuos. Se trata de un artesano que crea obras, las moldea, las detalla y pone en ellas todo su esfuerzo; para que algún día alcancen el fin que, con tanto empeño, se ha estado persiguiendo: ser mejores individuos y desarrollarse como personas para alcanzar la felicidad, a través de la educación.

Sin embargo, no se trata de una labor fácil e inmediata, sino incisiva y continua del maestro. Pero un maestro es aquel que está en continua formación, tanto personal como intelectual; adaptándose, asimilando y aprendiendo nuevos conocimientos que surgen a lo largo de la historia de la humanidad.

Eso incluye los nuevos problemas e impedimentos que surgen con los adelantos denominados nuevas tecnologías. Se trata, pues, de una labor dura, llena de obstáculos y dificultades; en donde el maestro debe encontrar la mejor manera de solucionarlos.

jueves, 26 de mayo de 2011

Pedagogía e Historia:La Educación

La educación
La educación en la actualidad se encuentra en una etapa crítica, debido a que los modelos educativos no responden a las múltiples necesidades y realidades de la sociedad moderna.
Una escuela que no toma en cuenta esto no va a resultar atractiva para sus estudiantes. Se ha perdido de perspectiva la razón de ser de la escuela. En éstas se anteponen los intereses económicos y políticos por encima de los intereses de la comunidad académica.
La familia le deja todo a la escuela y la escuela todo a los padres. El problema de la educación es que se ha perdido de vista su fin: facilitar el desarrollo de seres humanos productivos a la sociedad.
Me preocupa mucho como ciudadana y como profesionista, en manos de quien va a quedar la educación de nuestros hijos. La educación cada día va en descenso y lo peor es que nuestros gobernantes no se dan cuenta; están más preocupados en cómo combatir la delincuencia en el país, destinándole más recursos, que no se dan cuenta que los más afectados son los niños.
Por eso,  hoy más que nunca es importante la educación en  la vida de las personas, sobre todo en una sociedad, donde el educando es el principal obstáculo para alcanzar esa verdadera educación.
Son tiempos de cambiar los esquemas, romper paradigmas, cruzar los límites, para que el fin último de la educación, que es hacer de las personas seres pensantes, innovadores, creativos, sensibles y solidarios con la sociedad, se cumpla.
La educación debe ser capaz de transmitir valores universalmente positivos a cada uno de los educandos del universo y ponerlos en práctica para disfrutar de un mundo respetuoso, tolerante, responsable, libre y armonioso, porque sin educación no hay progreso, respeto, ni crecimiento de las sociedades o individuos.
La educación actual se encuentra inmersa en una profunda crisis y necesita soluciones rápidas que, en el caso de nuestro país, se ven muy lejanas y más aún, cuando nosotros como ciudadanos no ponemos de nuestra parte.
L.C.C. Hai-Nicté Vega Burgos